viernes, 13 de noviembre de 2015

Indígenas

La Cultura Náhuatl


 La Iglesia afirma que los indígenas son poseedores de innumerables riquezas culturales que están en la base de nuestra identidad cultural.



Por: Sem. Silverio Cruz Morelos
        Tercero de Teología

Origen

Los indígenas constituyen la población más antigua del continente. Están en la raíz primera de la identidad latinoamericana y caribeña. La cultura náhuatl pertenece a la de los antiguos pobladores del territorio mexicano, es decir, a los aztecas o mexicas, otomíes, pames, huastecos, totonacos y tepehuas. Cada una de ellas tiene su manera propia de hablar el idioma.

La característica exclusiva de estas personas es que son sencillos, amables, dóciles y con una conciencia de Dios en su vida. La situación de desempleo ha provocado que muchos hayan emigrado a las ciudades y algunos a los Estados Unidos, y es allá donde han perdido sus costumbres.

Históricamente, el náhuatl fue la lengua del imperio mexica. En el año 1111 d.C., algunos aztlanenses decidieron emigrar. Fue Huitzilopochtli quien les cambió el nombre de aztecas a mexicas; peregrinaron algo menos de 200 años y llegaron al Lago de México, donde encontraron el águila devorando la serpiente sobre el nopal, en 1325.

Después se dio la conquista, en 1521. Algunos mexicas (incluyendo el emperador, Moctezuma Xocoyotzin) creyeron que Hernán Cortés era Quetzalcóatl (el rey-dios mítico que abandonó la mística Tula en el siglo XII), por lo que se dio el contacto con el otro lado del mundo. Los frailes que llegaron para evangelizar le dieron al náhuatl y a otras lenguas un sistema de escritura alfabético (que todavía se usa) y empezaron a escribir historias, manuales y diccionarios; a traducir catecismos, cuentos y partes de la biblia, mientras los hablantes nativos siguieron sus vidas como pudieron.

Presencia en la diócesis

Dentro de la Diócesis de Tulancingo se cuenta con la Pastoral Indígena. Es un equipo eclesial compuesto por laicos, religiosas y sacerdotes indígenas y no indígenas, que sensibles a la realidad acompañan los procesos de evangelización inculturada, fomentando la misma cultura y tradición con la cual se caracterizan en las diferentes comunidades que pertenecen a la Iglesia particular.

Una de sus labores relevantes es la celebración de la Eucaristía en la que participaron los integrantes de las cuatro culturas que forman parte de la diócesis, quienes se reunieron por primera vez en diciembre de 2013 para celebrar su Jubileo en la parroquia de Los Reyes, Acaxochitlán.

Náhuatl, tepehuas, totonacos y otomíes de las diferentes comunidades parroquiales participaron activamente en la Eucaristía que encabezó Mons. Domingo Díaz Martínez, acompañado del Obispo de Teotihuacan.

En la celebración tuvieron presencia los tepehuas provenientes de Huehuetla; totonacos, de las parroquias de La Unión, Canaditas y Tlacuilotepec; los otomíes, de Huehuetla, Tenango de Doria y San Pablito; y los náhuatl, de Nuevo Necaxa, Los Reyes, Xolotla, Naupan, Chiconcuatla, Tlaola y Zapotlán.

La riqueza e importancia del dialecto reside en que es propio de la región, y en la diócesis podemos encontrar varias comunidades que mantienen esta misma identidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario